2º
Segundo Curso Bachillerato
Historia de España
BLOQUE 1. Recursos generales
![]() 1.1. Temario Historia de España 2º Bachillerato
Fuente:
J. Carlos Ocaña/Historiasiglo20.org
|
![]() 1.2. Esquemas de todo el temario
Fuente:
Francisco Ayén
|
![]() 1.2.1. Recursos multimedia Hª de España desde siglo XVIII
Fuente:
Francisco Ayén
|
![]() 1.3. Apuntes de Historia de España
Fuente:
Depto. Geografía e Historia IES Saavedra Fajardo
|
|
![]() 1.4. Presentaciones de Historia de España
Fuente:
Víctor Reche
|
![]() 1.6. Cuadernos de Historia 16
Fuente:
Varios autores/Información e Historia S.L.
|
![]() 1.6. Cuadernos Historia 16
Fuente:
Varios autores/Información e Historia SL
|
![]() 1.7. Constitucionalismo español comparado
Fuente:
Antonio Bernabeu
|
|
![]() 1.8. Atlas Ubieto de Historia de España
Fuente:
Agustín Ubieto
|
![]() 1.9. Atlas histórico general España. IES Sabuco
Fuente:
Dpto. Geografía e Historia IES Bachiller Sabuco
|
![]() 1.0. Hª de España 2º Bachillerato en vídeos
Fuente:
ArteHistoria
|
![]() 1.2. Evolución histórica del mapa peninsular
Fuente:
Academia Play
|
![]() 1.3. Historia de España en audio y vídeo
Fuente:
Profesorado de la UNED
|
![]() 1.4. Memoria de España
Fuente:
RTVE
|
|
![]() 1.1. La feria de la historia. Proyectos ABP 2º Bachillerato
Fuente:
M. Ángel Pereria, Virginia Capilla y otros/REA INTEF
|
![]() 1.2. Historia de España: textos históricos y pautas para su comentario
Fuente:
J. Carlos Ocaña/Historiasiglo20.org
|
![]() 1.3. Algunos comentarios de textos Hª de España
Fuente:
José Miguel Gómez
|
![]() 1.3. Textos comentados de Hª de España
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 1.4. El comentario de imágenes históricas
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 1.5. Vídeo mapas mentales para aprender historia de España
Fuente:
Virginia Capilla/Proyecto EDIA. REA C. Sociales
|
BLOQUE 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos al fin del reino visigodo
![]() 2.2. Apuntes: de la Prehistoria a los visigodos
Fuente:
Dpto. CCSS IES Bachiller Sabuco
|
![]() 2.3. Los orígenes
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
|||
![]() 2.5. Atlas histórico del Mediterráneo: colonias fenicias y griegas
Fuente:
ExploreTheMed
|
||||
![]() 2.6. Fenicios, griegos y cartagineses
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 2.7. Cartoteca de la Hispania romana
Fuente:
Grupo Kairós/INTEF
|
![]() 2.8. La que lió Escipión
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
||
![]() 2.9. La crisis del siglo III y los bárbaros
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 2.0. Prehistoria y culturas antiguas
Fuente:
ArteHistoria
|
![]() 2.1. El inicio de los tiempos
Fuente:
RTVE
|
![]() 2.2. De Altamira al útil del metal
Fuente:
RTVE
|
![]() 2.3. Tarteso: el reino legendario de Argantonio
Fuente:
RTVE
|
|
![]() 2.3.1. Cultura tartésica
Fuente:
ArteHistoria
|
![]() 2.3.2. Celtas e iberos
Fuente:
ArteHistoria
|
![]() 2.3.3. Colonizaciones fenicia y griega
Fuente:
ArteHistoria
|
![]() 2.4. Cartago y Roma se disputan Iberia
Fuente:
RTVE
|
|
![]() 2.4.2. Hispania romana
Fuente:
ArteHistoria
|
![]() 2.5. Hispania: un producto de Roma
Fuente:
RTVE
|
![]() 2.6. El imperio cristiano de los bárbaros
Fuente:
RTVE
|
![]() 2.1. Raíces de la historia de España. La feria de la Historia
Fuente:
Cedec/INTEF
|
BLOQUE 3. La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio
![]() 3.0. Visigodos, Al-Andalus y Reinos cristianos (resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 3.1. La crisis del siglo III y los bárbaros
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 3.1. Los árabes invaden la península
Fuente:
Vallvé, Grau, Marín y Vernet/Información e Historia S.A.
|
![]() 3.2. El Islam y la resistencia cristiana
Fuente:
RTVE
|
![]() 3.2.1. Al Andalus
Fuente:
Juan Carlos Ocaña
|
![]() 3.2.2. El Califato cordobés
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 3.2.3. El califato de Córdoba
Fuente:
Julio Valdeón/Información e Historia S.A.
|
![]() 3.2.4. Ciencia musulmana andalusí
Fuente:
Julio Samsó/Información e Historia S.A.
|
![]() 3.2.5. Disgregación andalusí y avance cristiano
Fuente:
RTVE
|
![]() 3.3. El origen de los reinos cristianos
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 3.3.1. Así nació Cataluña
Fuente:
Salrrach, Bonnassie, Zimmermannt/Información e Historia S.A.
|
![]() 3.3.3 El camino de Santiago
Fuente:
Miguel Cortés/Información e Historia S.A.
|
![]() 3.3.4. ¿Reconquista?
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 3.3.5. La Castilla del Cid
Fuente:
J. L. Martín/Información e Historia S.A.
|
|
![]() 3.3.6. El Cid
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 3.4. Los reinos de Taifas
Fuente:
Viguera, Calero, Torres/Información e Historia S.A.
|
![]() 3.4.1. Los Almoravides
Fuente:
Abbdoud, Viguera, Turk/Información e Historia S.A.
|
![]() 3.4.2. Los Almohades
Fuente:
Viguera, Abboud, Roldán, Aziz/Información e Historia S.A.
|
![]() 3.4.3. Las últimas Taifas
Fuente:
Viguera, Roldán, Abbdoud, Aziz/Información e Historia S.A.
|
![]() 3.5. Las cortes medievales
Fuente:
Valdeón, Martín, Lacarra/Información e Historia S.A.
|
![]() 3.5.2. Judíos en la España medieval
Fuente:
Lacave, Valdeón, Atienza/Información e Historia S.A.
|
![]() 3.5.4. Las tragedias bajomedievales (1348-1485)
Fuente:
RTVE
|
![]() 3.6.0. La Mesta
Fuente:
Martín, Valdeón, García Sanz/Información e Historia S.A.
|
|
![]() 3.6.1. La Corona de Aragón
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 3.6.2. Aragón en el Mediterráneo
Fuente:
Moxó, Casula, Leone/Información e Historia S.A.
|
![]() 3.6.3. La Península de los 5 reinos
Fuente:
RTVE
|
![]() 3.6.4. Los moriscos
Fuente:
Vincent, Ferrer, Casey/Información e Historia S.A.
|
![]() 3.7. El reino nazarí
Fuente:
Bosch, Forneas, Cabanelas/Información e Historia S.A.
|
![]() 3.8. La península en los siglos XIV y XV
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 3.9. Castilla y Aragón en la baja Edad Media (resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 3.1. Raíces de la historia de España. La feria de la Historia
Fuente:
Cedec/INTEF
|
BLOQUE 4. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
![]() 4.0. Los Reyes Católicos (resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 4.1. La monarquía de los Reyes Católicos
Fuente:
RTVE
|
![]() 4.1.1. Los Reyes Católicos
Fuente:
Julio Valdeón/Información e Historia SL
|
![]() 4.1.2. La expulsión de los judíos
Fuente:
Contreras, Ladero y Romano/Información e Historia SL
|
|
![]() 4.2.1. La conquista de Canarias
Fuente:
Quscoy, Ladero y Aznar/Información e Historia SL
|
![]() 4.2.2. Descubridores y descubrimientos
Fuente:
Manuel Lucena/Información e Historia SL
|
![]() 4.2.3. Los viajes de Colón
Fuente:
Luis Arranz/Información e Historia SL
|
![]() 4.3. América: un nuevo mundo
Fuente:
RTVE
|
![]() 4.3.1. El tratado de Tordesillas
Fuente:
Cdn/Educar
|
![]() 4.4.1. Carlos V y Felipe II (resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 4.4.2. Carlos V emperador
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 4.4.3. Carlos V: un monarca, un imperio, una espada
Fuente:
RTVE
|
![]() 4.4.4. Carlos V
Fuente:
Fernández, Díaz y Egido/Información e Historia SL
|
|
![]() 4.4.5. Los comuneros
Fuente:
J. Valdeón, J. Pérez, Maravall/Información e Historia SL
|
![]() 4.5. Un imperio español
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 4.5.1. Felipe II: un Imperio sin emperador
Fuente:
RTVE
|
![]() 4.5.2. Felipe II
Fuente:
Geoffrey Parker/Información e Historia SL
|
![]() 4.5.3. Antonio Pérez y su época
Fuente:
Geoffrey Parker, J.A. Salas y R. García/Información e Historia SL
|
![]() 4.5.4. Flandes contra Felipe II
Fuente:
Parker, Domínguez Ortíz y J. Alcalá/Información e Historia SL
|
![]() 4.5.6. Las Germanías
Fuente:
R. García Cárcel y E. Belenguer/Información e Historia SL
|
![]() 4.6.1. España en el XVII
Fuente:
Kamen, Elliott y Domínguez Ortíz/Información e Historia SL
|
![]() 4.6.1. España en el XVII
Fuente:
Kamen, Elliott y Domínguez Ortíz/Información e Historia SL
|
|
![]() 4.6.2. Sevilla y el comercio de Indias
Fuente:
Manuel Ballesteros/Información e Historia SL
|
![]() 4.6.3. La flota de Indias
Fuente:
M. Lucena/Información e Historia SL
|
![]() 4.6.4. La España de Olivares
Fuente:
Elliott y Domínguez Ortíz y de la Peña/Información e Historia SL
|
![]() 4.7. Decadencia política en el Siglo de Oro
Fuente:
RTVE
|
![]() 4.7.1. Un imperio que se apaga
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 4.7.2. La vida en el siglo de oro (1)
Fuente:
R. García Cárcel/Información e Historia SL
|
![]() 4.7.3. La vida en el siglo de oro (2)
Fuente:
R. García Cárcel/Información e Historia SL
|
![]() 4.0. Los Reyes Católicos
Fuente:
Juan J. Pleguezuelos
|
![]() 4.0.1. Reyes Católicos: unión dinástica y características del nuevo estado
Fuente:
Juan J. Pleguezuelos
|
![]() 4.0.2. Los viajes de Colón
Fuente:
Artehistoria
|
![]() 4.1. La España del XVI
Fuente:
Artehistoria
|
![]() 4.2. Los Austrias mayores
Fuente:
Artehistoria
|
![]() 4.2.1. Los Austrias
Fuente:
Juan J. Pleguezuelos
|
![]() 4.3. Imperios de Carlos I y Felipe II
Fuente:
Juan J. Pleguezuelos
|
![]() 4.3.1. Los Tercios españoles: el primer ejército moderno
Fuente:
ZebcastHistoria
|
![]() 4.4. La vuelta al mundo
Fuente:
Artehistoria
|
![]() 4.5. Población y economía en los siglos XVI y XVII
Fuente:
Artehistoria
|
![]() 4.6. El siglo de oro
Fuente:
Artehistoria
|
![]() 4.7. El imperio hispano-portugues a comienzos del XVII
Fuente:
Artehistoria
|
![]() 4.1. Raíces de la historia de España. La feria de la Historia
Fuente:
Cedec/INTEF
|
BLOQUE 5. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones
![]() 5.0. El reformismo borbónico (resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 5.1. Guerra de Sucesión y sistema de Utrecht
Fuente:
ArteHistoria
|
![]() 5.2. Antiguo Régimen en Europa y los Borbones en España
Fuente:
Francisco Ayén
|
||
![]() 5.5. Felipe V y Cataluña
Fuente:
Nadal, Kamen, Moll, Suau, Molas y Prats/Información e Historia SA
|
![]() 5.7.1. La España de Carlos III
Fuente:
A. Domínguez Ortíz, P. Molas y C. Gómez Centurión
|
![]() 5.8. Ilustrados españoles
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
||
![]() 5.8.0. La ilustración española
Fuente:
Caso, Domínguez Ortiz y Mestre/Información e Historia
|
![]() 5.0. Hª de España: Guerra de sucesión española
Fuente:
ArteHistoria
|
![]() 5.1. Hª de España: Europa tras el Tratado de Utrecht
Fuente:
ArteHistoria
|
![]() 5.3. El siglo XVIII: los Borbones
Fuente:
J. Jesús Pleguezuelos/Profesor inquieto
|
![]() 5.4. Hª de España: la población en el siglo XVIII
Fuente:
ArteHistoria
|
![]() 5.5. Hª de España: la España de los Borbones
Fuente:
ArteHistoria
|
![]() 5.6. Hª de España: la Ilustración
Fuente:
ArteHistoria
|
![]() 5.7. Hª de España: la economía en el siglo XVIII
Fuente:
ArteHistoria
|
BLOQUE 6. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
![]() 6.3.1. El sexenio absolutista
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
![]() 6.4.1. Emancipación de Hispanoamérica (1)
Fuente:
Academia Play
|
|||
![]() 6.4.2. Emancipación de Hispanoamérica (2)
Fuente:
Academia Play
|
![]() 6.1. Toma la palabra: la crisis del Antiguo Régimen
Fuente:
M. Ángel Pereria, Virginia Capilla y otros/REA INTEF
|
BLOQUE 7. La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
![]() 7.1. La construcción del Estado Liberal
Fuente:
Francisco Ayén
|
![]() 7.1.3. Apuntes. Isabel II y la construcción del estado liberal
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 7.1.3. Isabel II y la creación del Estado liberal (resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 7.1.4. Isabel II y la creación del Estado liberal (resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
|
![]() 7.2. Panorama de la España isabelina
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 7.3. Liberales y Carlistas
Fuente:
RTVE La aventura del saber
|
![]() 7.5. Las desamortizaciones (resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 7.6. Viva España con honra
Fuente:
RTVE
|
![]() 7.6.1. La breve I República
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 7.6.2. El sexenio democrático
Fuente:
Francisco Ayén
|
![]() 7.6.3. Sexenio revolucionario (resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 7.6.4. 1870. España al borde del colapso
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
BLOQUE 8. Restauración Borbónica y afianzamiento del nuevo sistema político (1874-1902)
![]() 8.1.1. El general Martínez Campos se pronuncia
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 8.2. Alfonso XII
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 8.2.3. Características del régimen de la Restauración (resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
||
![]() 8.3. De Alfonso XII a la crisis del 98
Fuente:
Francisco Ayén
|
![]() 8.4. 1898. El año del desastre
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 8.4.1. El desastre del 98
Fuente:
Tuñón de Lara, Gallego, Abellán/Información e Historia SL
|
![]() 8.5. Mª Cristina regente
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 8.5.1. La regencia de Mª Cristina
Fuente:
J. Aróstegui y R. de la Torre/Información e Historia SL
|
![]() 8.1. Querido diario: Restauración I
Fuente:
Virginia Capilla
|
BLOQUE 9. Pervivencias y transformaciones económicas del siglo XIX: un desarrollo insuficiente
![]() 9.1. Transformaciones económicas y sociales del XIX
Fuente:
José A. Palomo
|
![]() 9.3. Las desamortizaciones (resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 9.3.1. La desamortización
Fuente:
Tomás y Valiente, Donézar y J. Rueda/Información e Historia SL
|
![]() 9.4. La revolución industrial en España
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
|
![]() 9.5. La población, la agricultura y la industria
Fuente:
Pedro Colmenero
|
![]() 9.6. El transporte, el comercio y las finanzas
Fuente:
Pedro Colmenero
|
![]() 9.1. Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz
Fuente:
ZebcastHistoria
|
![]() 9.1.1. Las desamortizaciones
Fuente:
J. Jesús Pleguezuelos
|
![]() 9.2. La nueva sociedad de clases
Fuente:
J. Jesús Pleguezuelos
|
![]() 9.2.1. El movimiento obrero en España ZEBCAST
Fuente:
ZebcastHistoria
|
![]() 9.2.2. El movimiento obrero
Fuente:
ArteHistoria
|
![]() 9.3. Minería y siderurgia en el XIX
Fuente:
ArteHistoria
|
![]() 9.4. La minería a finales del XIX
Fuente:
ArteHistoria
|
![]() 9.5. La llegada del ferrocarril
Fuente:
ArteHistoria
|
![]() 9.6. El sistema financiero a finales del XIX
Fuente:
ArteHistoria
|
BLOQUE 10. La crisis del Sistema de Restauración y la caída de la monarquía (1902-1931)
![]() 10. De la Primera República a las elecciones de 1931 (todos los artículos)
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 10.0. La España de Alfonso XIII
Fuente:
M. Espadas, C. Seco y G. García/Información e Historia SL
|
![]() 10.1. Llega Alfonso XIII
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 10.1.1. Alfonso XIII
Fuente:
RTVE
|
|
![]() 10.1.3. Reinado de Alfonso XIII (resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 10.1.4. La semana trágica
Fuente:
Cuadrat, Conelly, Talero/Información e Historia SL
|
![]() 10.1.5. La Institución Libre de Enseñanza
Fuente:
Rodríguez, Laporta, Ruiz/Información e Historia SL
|
![]() 10.1.6. España y la Gran Guerra
Fuente:
Morales, Cardona, Delaunay/Información e Historia SL
|
![]() 10.1.7. La huelga de 1917
Fuente:
Lacomba, Tuñón, De Riquer/Información e Historia SL
|
![]() 10.2.1. De Alfonso XIII a la dictadura de Primo de Rivera
Fuente:
Francisco Ayén
|
![]() 10.2.2. La dictadura de Primo de Rivera (resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 10.2.3. La dictadura de Primo de Rivera
Fuente:
Genoveva G. Queipo de Llano/Información e Historia SL
|
![]() 10.1. La guerra de Cuba
Fuente:
ArteHistoria
|
![]() 10.2. El desastre del 98
Fuente:
Academia Play
|
|||
![]() 10.3. El reinado de Alfonso XIII (1902-1923)
Fuente:
rtve
|
![]() 10.4. La oposición al régimen de la restauración
Fuente:
Javier Morilla Ordoñez
|
|||
![]() 10.5. El movimiento obrero
Fuente:
ArteHistoria
|
![]() 10.6. La dictadura de Primo de Rivera
Fuente:
Profesora Guiomar
|
![]() 10.1. Somos reporteros: Restauración II y Primo de Rivera
Fuente:
Virginia Capilla Sánchez
|
BLOQUE 11. República y Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939)
![]() 11. 2ª República y guerra civil (todos los artículos)
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 11.0. España: dictadura, república y guerra
Fuente:
RTVE
|
![]() 11.1. De la II República a la Guerra Civil
Fuente:
Francisco Ayén
|
![]() 11.1.2. Apuntes. II República
Fuente:
J. Miguel Gómez Murcia
|
|
![]() 11.1.4. Bienio reformador (resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 11.1.5. Bienio derechista (resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 11.2. Apuntes. Guerra Civil
Fuente:
J. Miguel Gómez Murcia
|
![]() 11.2.1. Guerra Civil (resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
|
![]() 11.2.3. La España dividida (1936-1939)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 11.0. La Segunda República
Fuente:
Virginia Capilla
|
![]() 11.1. Proyecto cómic Hª España bachillerato: 2ª República
Fuente:
Vicente Alemany/Alumnos IES Gabriel Miró
|
![]() 11.2. 2ª República y Guerra Civil en su contexto internacional
Fuente:
Vicente Alemany
|
![]() 11.3. Proyecto: No a la guerra
Fuente:
Virginia Capilla/Proyecto REA/EDIA
|
BLOQUE 12. La Dictadura Franquista (1939-1975)
![]() 12.0. Franquismo I (resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 12.0.1. Franquismo II (Resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 12.2. ¡Franco, Franco, Franco!
Fuente:
RTVE
|
![]() 12.2.1. La España aislada
Fuente:
Enrique Moradiellos/Información e Historia SL
|
![]() 12.3. El franquismo
Fuente:
Francisco Ayén
|
![]() 12.3.1. La España del exilio
Fuente:
Mª. Fernanda Mancebo/Información e Historia SL
|
![]() 12.4.1. Sociedad española en la década de los 40
Fuente:
Ángel Bahamonde/Información e Historia SL
|
![]() 12.4.2. La España de los 50
Fuente:
Genoveva G. Queipo de Llano/Información e Historia SL
|
![]() 12.4.3. La España del biscuter
Fuente:
Rafael Abella/Información e Historia SL
|
|
![]() 12.6. La España de Franco
Fuente:
Xoxe M. Núñez/Información e Historia SL
|
![]() 12.7. El boom económico español
Fuente:
J. Pablo Fusi/Información e Historia SL
|
![]() 12.0. La historia de mis abuelos: dictadura franquista
Fuente:
Virginia Capilla Sánchez
|
BLOQUE 13. Normalización democrática de España e integración en Europa
![]() 13.0. España en libertad
Fuente:
RTVE
|
![]() 13.1. La transición a la democracia
Fuente:
Francisco Ayén
|
![]() 13.1.3. La transición a la democracia
Fuente:
J. Miguel Gómez
|
![]() 13.1.4. Adolfo Suárez (1932-2014)
Fuente:
Diario El Mundo
|
|
![]() 13.1.5. La transición democrática (resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 13.3. Constitución del 78 y autonomías (resumen)
Fuente:
Eleuterio J. Saura
|
![]() 13.4. Democracia en España
Fuente:
Diario El Mundo
|
![]() 13.5. La España de las autonomías
Fuente:
Diario El Mundo, Sonia Aparicio, Rocío Martínez y Carolina Rodríguez
|
![]() 13.6. El intento de golpe que consolidó la democracia
Fuente:
Arturo Pérez Reverte
|
![]() 13.2.1. Las primeras elecciones democráticas
Fuente:
Artehistoria
|
![]() 13.2.3. El referéndum constitucional
Fuente:
Artehistoria
|
|||
![]() 13.3. El golpe de estado del 23-F
Fuente:
Artehistoria
|
![]() 13.4. El papel del rey durante la transición
Fuente:
Juan J. Pleguezuelos
|
![]() 13.5. Los gobiernos de la democracia (1978-2000)
Fuente:
Artehistoria
|
![]() 13.6. Las comunidades autónomas
Fuente:
Artehistoria
|
![]() 13.1. Transición e integración en Europa
Fuente:
Virginia Capilla/CEDEC
|