2º
Segundo Curso Bachillerato
Biología
BLOQUE 1. La base molecular y fisicoquímica de la vida
1.01. Uniones químicas
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.02. Ósmosis en seres vivos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.03. Sales minerales
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.04. Polaridad molecular
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.05. Coloides vs. disoluciones
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.06. Glúcidos: grupos funcionales y representación
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.07. ¿Qué es un carbono quiral?
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.07. Clasificación general de los glúcidos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.09. Esquema de Isomerías
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.10. Glúcidos: ciclación
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.11. Glúcidos: 3 ejemplos de ciclación
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.12. Ejemplos de disacáridos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.13. Resumen de homopolisacáridos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.14. Proteínas: aminoácidos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.15. Proteínas: clasificación
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.16. Proteínas: funciones
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.17. Proteínas: propiedades
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.18. Biocatalizadores (I) – Las hormonas.
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.19. Los biocatalizadores (II): Las vitaminas
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.20. Biocatalizadores (III) – Las enzimas
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.21. Ácidos nucleicos: composición
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.22. Ácidos nucleicos: regla de Chargaff
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.23. Ácidos nucleicos: tipos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.24. ADN
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.25. ARN transferente
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.02. Estructura química del agua
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.03. Agua: propiedades y funciones
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.04. Sales minerales
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.05. Sistemas tampón
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
|
1.06. Ósmosis
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.07. Coloides
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.08. Glúcidos: grupos funcionales
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.09. Glúcidos: quiralidad
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.10. Glúcidos: isomerías
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.11. Glúcidos: ciclación (teoría)
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.12. Glúcidos: ciclación (ejemplos)
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.13. Glúcidos: disacáridos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.14. Homopolisacaridos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.15. Bioimportancia glucídica I
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.16. Bioimportancia glucídica II
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.17. Bioimpontarncia glucídica III
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.18. Los lípidos I – Introducción.
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.19. Los lípidos II – Los ácidos grasos.
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.20. Los lípidos III – Los acilglicéridos y los céridos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.21. Los lípidos IV. Los glicerolípidos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.22. Los lípidos V – Los esfingolípidos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.23. Los lípidos VI – Los isoprenoides.
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.24. Los lípidos VII. Los esteroides
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.25. Los lípidos VIII – Los eicosanoides
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.26. Problema EBAU de ácidos grasos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.27. Proteínas: aminoácidos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.28. Proteínas: clasificación
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.29. Proteínas: funciones
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.30. Los aminoácidos son anfóteros
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.31. Enlace peptídico
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.32. Niveles de organización proteicos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.33. Proteínas: propiedades
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.34. Ejemplos de desnaturaliazación proteica
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.35. α-hélice
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.36. Biocatalizadores I. Las hormonas
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.37. Biocatalizadores (II) – Las vitaminas
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.38. Biocatalizadores (III) – Vitaminas hidrosolubles
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.39. Biocatalizadores (IV) – Vitaminas liposolubles
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.40. Biocatalizadores (V) – Las enzimas
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.41. Biocatalizadores (VI) – Mecanismo de acción enzimática
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.42. Biocatalizadores (IX) – Clasificación de las enzimas
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.43. Biocatalizadores (VIII) – Regulación enzimática
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.44. Biocatalizadores (VII) – Cinética enzimática
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.45. Ácidos nucleicos: composición
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.46. Ácidos nucleicos: regla de Chargaff
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.47. Ácidos nucleicos: tipos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.48. ADN
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.49. Estructuras del ADN
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
1.50. ARN transferente
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
BLOQUE 2. La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular
2.02. Balance energético respiración aerobia
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.03. Comparativa respiración aerobia, anaerobia y fermentación
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.04. Fotosistema interactivo
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.05. Rendimiento de la fotosíntesis
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
|
2.06. Diferencias entre procariotas y eucariotas
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.01. La célula
Fuente:
unProfesor
|
2.03. Pared celular bacteriana
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.04. Diferencias entre procariotas y eucariotas
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
||
2.06. Estructuras celulares (I) – La membrana plasmática
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.07. Mecanismos de transporte pasivo
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.08. Mecanismos de transporte activo
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.09. La pared vegetal
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.10. Estructuras celulares (II) – El citoplasma
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.11. Estructuras celulares (III) – El citoesqueleto
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.12. Estructuras celulares (IV) – El centrosoma
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.13. Estructuras celulares (V) – Cilios y flagelos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.14. Estructuras celulares (VI) – Los ribosomas
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.15. Estructuras celulares (VII) – Inclusiones
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.16. Estructuras celulares (VIII) – Vacuolas
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.17. Estructuras celulares (IX) – Retículo endoplasmático
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.18. Estructuras celulares (X) – Aparato de Golgi
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.19. Estructuras celulares (XI) – Los lisosomas
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.20. Estructuras celulares (XII) – Peroxisomas
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.21. Estructuras celulares (XIII) – Las mitocondrias
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.22. Estructuras celulares (XIV) – Los cloroplastos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.23. Nutrición celular y metabolismo
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.24. Aspectos generales del metabolismo celular
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.25. Catabolismo y anabolismo
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.27. Ciclo celular
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.28. Problema EBAU de ciclo celular y ADN
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.29. Formación Acetil-CoA y Ciclo de Krebs
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.30. Cadena de transporte electrónico y fosforilación oxidativa
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
|
2.31. Balance energético de la respiración aerobia
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.32. Fermentaciones
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.33. Fotosistemas
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.34. β-oxidación de ácidos grasos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.35. Meiosis
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.36. Mitosis
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.37. Problema EBAU de división celular
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.38. Problema EBAU de meiosis
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.39. Fotosíntesis: fase lumínica o fotoquímica
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.40. Ciclo de Calvin o fase oscura de la fotosíntesis
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.41. Balance energético de la fotosíntesis
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.42. Factores que afectan a la fotosíntesis
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.43. Quimiosíntesis
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
2.44. Metabolismo
Fuente:
unProfesor
|
BLOQUE 3. Genética y evolución
3.01. Mapa conceptual de los tipos de mutaciones
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
3.02. Infografía de agentes mutagénicos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
3.03. Genética Mendeleiana
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
3.04. Conceptos básicos de genética
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
BLOQUE 4. El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones. Biotecnología
4.01. Esquema de la clasificación de los virus
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
4.02. Comparativa virión, viroide y prión
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
4.03. Enfermedades infecciosas
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
4.04. Obtención de ADN recombinante
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
4.01. Microorganismos
Fuente:
unProfesor
|
4.02. Estructura y composición de los virus
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
4.03. Clasificación de los virus
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
4.04. Ciclo lítico de los virus
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
4.05. Ciclo lisogénico de los virus
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
4.06. Virus del VIH
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
4.07. Enfermedades infecciosas
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
4.08. Aplicaciones de los microorganismos: elaboración del yogur
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
4.09. Aplicaciones de los microorganismos: elaboración del pan
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
|
4.11. Ingeniería Genética
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
4.12. Obtención de ADN recombinante
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
4.13. Bacterias transgénicas para producción de insulina y biorremediación
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
BLOQUE 5. La autodefensa de los organismos. La inmunología y sus aplicaciones
5.01. Comparativa de los mecanismos de defensa inespecíficos y específicos.
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
5.02. Comparativa entre respuesta inmunitaria primaria y secundaria
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
5.03. Mapa conceptual de los mecanismos de defensa
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
5.01. Mecanismos de defensa inmunitaria inespecíficos y específicos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
5.02. Mecanismos de defensa inespecíficos: barrera primaria
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
5.03. Mecanismos de defensa inespecíficos: barrera secundaria
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
5.04. Fagocitosis
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
5.05. La respuesta inflamatoria
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
5.06. Respuesta inmunitaria primaria y secundaria
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
5.07. Los antígenos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
5.08. Los anticuerpos
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
5.09. Reacciones antígeno-anticuerpo
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
5.10. El complejo mayor de histocompatibilidad
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
5.11. Respuesta inmunitaria celular y humoral
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
5.12. Inmunidad natural y artificial. Tipos de inmunización
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
5.13. Reacciones de hipersensibilidad
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
5.14. Las inmunodeficiencias
Fuente:
Consejería de Educación y Cultura
|
|
5.16. Inmunología
Fuente:
unProfesor
|
BLOQUE 6. Recursos generales